DIS4ME Página DIS4ME | Página DESERTLINKS | © DESERTLINKS 2004
English-EN | Español-ES | Italiano-I | Ελληνικά-GR | Portuguese-PT
Sistema de Indicadores sobre Desertificación para la Europa Mediterránea
leftmenu_es
Evaluación y validación de DIS4ME
Autores :Jorge García Gómez <jorgegg@um.es> y Nichola Geeson <desertlinks@medalus.demon.co.uk>
Traducción: Juan Ramón Molina Menor
g Introducción
g Diseño del cuestionario básico
g Resultados de los cuestionarios de evaluación
g Evaluación de la selección de indicadores utilizada en relación con algunas cuestiones asociadas con la desertificación
g Validación
g Conclusiones

g Introducción

A lo largo del proyecto DESERTLINKS se han organizado talleres de trabajo con los actores locales de las Áreas Piloto a fin de examinar los requisitos del sistema de indicadores y los méritos individuales de cada indicador. Este proceso de interacción entre investigadores y actores locales continúa activo gracias a la contribución aportada por las personas que tienen la oportunidad de descubrir el sistema DIS4ME, colaborando en su mejora.

Esos actores incluyen:

  • Agricultores y organizaciones agrarias.
  • Autoridades administrativas locales y regionales, responsables técnicos de los ayuntamientos para los temas de medio ambiente, gestión del territorio o agricultura. Técnicos al servicio de cooperativas o sindicatos. 
  • Sociedad civil, ONG, asociaciones de protección de la naturaleza, fundaciones privadas, asociaciones locales, profesores y estudiantes tanto universitarios como de centros de educación primaria y secundaria.
  • Investigadores en disciplinas relacionadas con la desertificación.

El proceso de evaluación ha incluido:

  • Talleres de trabajo en el idioma local de las Áreas Piloto, talleres organizados durante encuentros ligados al proyecto o en ocasión de congresos internacionales, así como un taller realizado con estudiantes del Máster GHEA de la Universidad de Basilicata.
  • Cuestionarios que han sido distribuidos a actores locales de las Áreas Piloto, representantes de los Puntos Focales nacionales, representantes del Comité de Ciencia y Tecnología de la UNCCD, investigadores de proyectos paralelos así como todas las personas que han solicitado acceder al sitio DIS4ME en Internet.

5 inicio

g Diseño del cuestionario básico

Las preguntas recogidas en el cuestionario pueden resumirse así:

  • ¿Es fácil utilizar DIS4ME?
  • ¿Es lógica la estructura de DIS4ME?
  • ¿Es DIS4ME suficientemente completo?
  • ¿Es suficiente el nivel de detalle?

Se propusieron las siguientes directrices para desarrollar un cuestionario adecuado:

  • Se debe intentar que las preguntas sean simples, abordando una sola idea cada vez.
  • Las preguntas cerradas, con opciones de respuesta específicas, permiten comparar los resultados obtenidos en diferentes Áreas Piloto. Por supuesto, plantear algunas preguntas abiertas es también interesante.
  • Es mejor evitar el proponer a los encuestados la opción sencilla de responder sin comprometerse, es decir que es mejor proponer cuatro posibles respuestas en vez de solo tres.
  • Se deben registrar los detalles acerca de las personas encuestadas, p. ej. su sexo, su edad, el grupo o organización a la que pertenecen, su formación científica, etc.

Cuestionario básico

Preguntas Cerradas Bien Bastante bien No muy bien Mal
¿Está claramente explicado cuál es el objetivo de DIS4ME y cómo puede ser utilizado?        
Hemos intentado presentar la información en un estilo científico popular. ¿Le pareció claro el lenguaje utilizado?        
¿Fue sencillo navegar por el sitio DIS4ME?        
En general, ¿cómo responde DIS4ME a sus necesidades particulares en tanto que investigador, responsable político, agricultor, estudiante, etc.?        
¿Le ayudó DIS4ME a entender mejor los procesos de desertificación?        
Si ha respondido “no muy bien” o “mal” a alguna de las preguntas, le rogamos que explique sus razones y sugiera las mejoras que crea convenientes.        
Preguntas Abiertas
1. ¿Puede sugerir alguna mejora en la estructura o contenido de DIS4ME?
2. ¿Puede indicar alguna sección donde la información (p. ej. la descripción de indicadores o procesos) debería ser ampliada o aclarada?
3. ¿Existe algún problema de desertificación específico que no hayamos abordado?
4. ¿Ha utilizado alguna de las herramientas propuestas (la herramienta ESI, la herramienta de cálculo del riesgo de desertificación debido a la salinización o la erosión en diversos usos del suelo) para evaluar la desertificación en su área? Si es así, ¿considera que los resultados aportados por la herramienta fueron precisos o apropiados?
5. ¿Ha estimado si en su área se dispone de datos para alguno de los indicadores? Si es así, ¿puede citar los indicadores y si se dispone o no de datos?

La evolución de DIS4ME ha hecho que el cuestionario de evaluación haya ganado en especificidad, refiriéndose a páginas concretas del sitio en Internet. La versión más actual puede ser descargada a partir de Desertificación y DIS4ME: Participe en la evaluación de DIS4ME.

5 inicio

g Resultados de los cuestionarios de evaluación

Aunque es baja la proporción de personas que ha rellenado el cuestionario tras haber obtenido acceso a DIS4ME a partir del sitio en Internet DESERTLINKS, las impresiones que han ofrecido son muy útiles. Las opiniones sobre DIS4ME recogidas hasta noviembre de 2004 lo calificaban en su mayoría como “bastante bien” o “bien”. Los aspectos que algunas personas consideraron “no muy bien” o “mal” incluían:

  • No estaba claro que DIS4ME pudiera servir para una amplia gama de usos.
  • Algunas de las funciones de DIS4ME no cumplían con lo que se esperaba.
  • Algunas de las funciones de DIS4ME no eran relevantes para los actores locales.
  • Los objetivos operacionales de alguno de los indicadores no estaban claros.
  • Se necesita aún trabajar para colmar el vacío existente entre las necesidades de los encargados de tomar decisiones sobre el terreno y los resultados científicos, especialmente para divulgar esos resultados y aplicarlos en las estrategias de gestión.
  • DIS4ME no sirve más que para una evaluación preliminar de la desertificación.

El conjunto de estos comentarios fue examinado y se realizaron mejoras allí donde era posible, todo ello entre noviembre de 2004 y marzo de 2005. Veamos a continuación alguno de esos comentarios:

Comentario Respuesta
El idioma inglés no es el más adecuado para los actores locales. Casi todas las páginas de DIS4ME están siendo traducidas al portugués, español, italiano y griego.
La calidad de la navegación por el sitio DIS4ME podría ser mejorada. Se han realizado mejoras en los menús izquierdo y superior, también se ha añadido un mapa del sitio.
No es fácil decidir qué indicadores utilizar. Se ha escrito la sección de ayuda “Elegir y usar indicadores”.
Hay demasiados indicadores y no es sencillo clasificarlos según la relevancia que tienen para la cuestión estudiada. 
Se han elaborado tablas de indicadores para cada una de las cuestiones tratadas, además cada descripción de un indicador contiene una lista de indicadores relacionados. La base de datos DIS incluye una potente herramienta que permite organizar y seleccionar indicadores en función de numerosos criterios.
Falta la referencia al sistema de clasificación de indicadores DPSIR. La clasificación DPSIR ya estaba incluida en todas las descripciones de indicadores, pero además ahora se explica en “Elegir y usar indicadores” y la base de datos DIS ofrece la posibilidad de ordenar los indicadores según esta clasificación.
Se necesitan mejores descripciones de los indicadores y procesos de desertificación, así como incluir ejemplos típicos. Se han revisado y mejorado en todo lo posible las descripciones de indicadores y otros textos descriptivos.
Algunos indicadores no tienen asignados valores de referencia. Esas referencias solo se sugieren cuando es apropiado, sabiendo además que se deberían calibrar en función de la situación precisa a la que se apliquen.
No se distingue entre parámetros e indicadores. Puesto que los indicadores deberían ser Específicos, Cuantificables, Viables, Relevantes y Temporales, muchos indicadores son parámetros, pero no todos los parámetros son indicadores. Vea “Elegir y usar indicadores” para obtener más detalles.
La base para evaluar el riesgo de desertificación no está suficientemente justificada o documentada. La metodología de la herramienta ESI y de la herramienta de cálculo de desertificación en diversos usos del suelo ha sido descrita con mayor detalle.
El uso de fotografías ayuda a comprender las cuestiones estudiadas. Se han añadido numerosas fotografías.
Algunos modelos, p. ej. la herramienta ESI, no son especialmente precisos. Esta herramienta sirve para indicar un riesgo de desertificación a partir de los datos disponibles y ello hace inevitable que ciertas situaciones no puedan ser explicadas mediante el modelo utilizado.
Sería útil disponer de ejemplos típicos de buenas prácticas de manejo para luchar contra la desertificación. La herramienta ManPras y ManData incluyen este tipo de información y han pasado a formar parte de DIS4ME.
Utilizar DIS4ME requiere conocimientos y datos considerables. Los indicadores con requisitos poco razonables han sido descartados y, cuando ello ha sido posible, se ha preparado un conjunto de indicadores similares con el objetivo de permitir que los usuarios puedan adaptarse a diferentes situaciones de disponibilidad de información.
La metodología ESA y el riesgo de desertificación no han sido definidos. Se ha mejorado la documentación disponible, incluyendo una versión para descargar del Manual ESA MEDALUS.
Hay demasiados indicadores, se necesita un conjunto básico. Una larga lista es útil puesto que permite una mayor elección según los datos disponibles. El conjunto básico de indicadores se utiliza en el Índice de Sensibilidad Medioambiental.
No se incluye un análisis de otros procesos de desertificación (aparte de la erosión y la salinización) tales como la toxicidad por contaminación con metales pesados o la acidificación del suelo. Estos procesos serán abordados si se dispone de tiempo suficiente.
La sección de DIS4ME que describe el riesgo de desertificación necesita ser ampliada a otros usos del suelo y a la calibración para otras condiciones medioambientales y socioeconómicas. La metodología utilizada para cuantificar el riesgo de desertificación en diferentes usos del suelo está actualmente descrita con detalle. La calibración para otras condiciones medioambientales y socioeconómicas se sitúa fuera del alcance de este proyecto.

5 inicio

g Evaluación de la selección de indicadores utilizada en relación con algunas cuestiones asociadas con la desertificación

Los estudiantes del Máster GHEA de la Universidad de Basilicata fueron invitados a examinar los indicadores propuestos por DIS4ME en relación con diversas cuestiones relativas a la desertificación. Hemos resumido a continuación algunas de sus recomendaciones:

  • Abandono de la tierra. Aunque el proceso de degradación del suelo está en gran medida relacionado con indicadores físicos tales como la inclinación y la orientación de las pendientes, existen algunos factores adicionales. El campo corre mayor riesgo de ser abandonado cuando los suelos presentan una resistencia que hace difíciles las operaciones de laboreo, cuando los servicios son escasos y afectan a la calidad de vida, así como cuando no se dispone de recursos para desarrollar y extender nuevas tecnologías que podrían simplificar las labores agrícolas. Algunas de estas ideas podrían ser desarrolladas en forma de nuevos indicadores.
  • Regadío intensivo. Se consideró que los indicadores más importantes eran el tipo de uso del suelo, el potencial de regadío realizado y el hecho de poder justificar el regadío con un aumento de los beneficios. Es necesario también incluir la noción del interés que una zona puede presentar para los inversores. Esto puede depender de las infraestructuras existentes, que van a determinar si existe un beneficio potencial suficiente que justifique invertir en sistemas de regadío.
  • Deforestación. Aunque la cobertura vegetal constituye un buen indicador, es conveniente evaluar también la evolución histórica de esa cobertura puesto que pueden haberse producido cambios abruptos que hayan contribuido a la degradación del suelo o a la desertificación. Del mismo modo, los archivos climatológicos pueden aportar información relevante para la resistencia a la sequía.
  • Litoralización. La demanda que supone el turismo en términos de infraestructura y servicios es muy importante. Puede que haya un umbral relacionado con la intensidad turística existente que permita evaluar el equilibrio entre los efectos positivos sobre la economía local y los efectos negativos tales como el incremento de la polución, la reducción de los recursos hídricos y el aumento del riesgo de salinización.
  • Prácticas agrícolas. Los indicadores elegidos se centran demasiado en las prácticas de laboreo y deberían tener más en cuenta la aplicación de fertilizantes.
  • Actividad económica. La influencia de los cambios que se producen en la disponibilidad de tecnología es importante. La actividad económica es uno de los factores primarios de desertificación pero es difícil definir indicadores aplicables a esta cuestión. Es importante comprender lo que sucede, por qué está sucediendo y cuáles serán sus consecuencias.
  • Degradación del suelo. The most important indicators related to this issue are: soil erosion (state indicator); fire frequency ( driving force); salinisation potential (state); vegetation cover (state); sustainable farming and biodiversity conservation (impact).
  • Recursos hídricos. Puede que sea necesario utilizar indicadores diferentes para cada sector: agrícola, industrial y doméstico (consumo de agua por sectores), así como distinguir entre calidad del agua, disponibilidad de agua y gestión de los recursos (p. ej. área de regadío).
  • Estructura social. Sería muy útil disponer de información sobre los patrones de movilidad de la población: cuánta gente se desplaza por motivos de trabajo u otros, cuáles son las escalas de tiempo de esa movilidad y cuál es la relación entre movilidad y factores sociales tales como el nivel de ingresos, el puesto de trabajo o el nivel de formación.

5 inicio

g Validación

La validación es el proceso mediante el cual se probó el sistema de indicadores de DIS4ME para estimar si era necesario introducir cambios a la hora de utilizarlo en las Áreas Piloto del Proyecto DESERTLINKS o fuera de ellas. Este proceso se ha efectuado en tres fases:

  1. Validación de DIS4ME por parte de responsables de la gestión de tierras incluidos en grupos de actores locales de las Áreas Piloto establecidas por DESERTLINKS en Portugal, España, Italia y Grecia.
  2. Prueba del sistema DIS4ME efectuada por los representantes de los Puntos Focales de Portugal, España, Italia y Grecia.
  3. Consolidación de los resultados de la evaluación y de la validación con el objetivo de proponer directrices acerca del uso de indicadores sobre desertificación al Comité de Ciencia y Tecnología de la UNCCD. 

En Portugal, España, Italia y Grecia, muchas de las ideas aportadas por DIS4ME o por los anteriores proyectos MEDALUS han sido integradas en los Programas de Acción Nacional, tal y como se describe en: Usar y combinar indicadores: Indicadores y Programas de Acción Nacional. Vea también Usar y combinar indicadores: Indicadores relevantes a escala nacional y mediterránea.

Uno de los ejemplos de validación más completo es el que se ha realizado en asociación con el Proyecto OLIVERO en Creta. Puede encontrar su descripción completa en Usar DIS4ME: Creta (OLIVERO).

El suroeste de la prefectura de Chania, en Creta occidental, presenta una gran variedad de paisajes, unidades litológicas y condiciones climáticas, estando cubierta principalmente de olivos. También se pueden encontrar viñas, cítricos, nogales y vegetación natural (matorrales, pinares, bosques de Quercus, etc.). Basándose en el estado de degradación de las tierras y en la sensibilidad a la desertificación se identificaron cuatro categorías de áreas medioambientalmente sensibles (ESA). De acuerdo con la clasificación del riesgo de desertificación, las ESA más comunes son las del tipo “frágil” (78% de la superficie total), seguidas por los tipos “crítico” (14%), “potencial” (4%) y “no amenazada” (4%).

Los olivares o los olivos individuales cubren la mayor parte del área de estudio. Las prácticas de cultivo aplicadas se resumen en tres tipos principales: (a) una o dos labores durante la primavera, (b) ni laboreo ni aplicación de pesticidas, (c) no laboreo con aplicación de pesticidas. Mediante el uso de la metodología del Índice de Sensibilidad Medioambiental DESERTLINKS para la definición del riesgo de desertificación, se desarrollaron los siguientes escenarios posibles a fin de evaluar la sensibilidad a la desertificación de este área:

  • Conversión de los olivares en campos de cereales.
  • Conservación de los olivares y laboreo del suelo.
  • Reemplazo de los olivares por vegetación natural.
  • Conservación de los olivares sin laboreo del suelo.

El análisis de estos escenarios de manejo del suelo sugiere que la mejor protección de esta zona frente a la desertificación se logra mediante la conservación de los olivares pero evitando el laboreo del suelo.

En Italia, el proyecto DesertNet (de escala nacional) ha explorado el uso de la metodología ESA en regiones tales como Cerdeña, Sicilia o Apulia, así como en Basilicata, donde la cuenca del Agri es el Área Piloto DESERTLINKS (vea Usar DIS4ME: Italia (DesertNet)).

A escala internacional, el proyecto DISMED ha utilizado y adaptado la metodología ESA en Argelia, Egipto, Marruecos, Libia, Túnez, Francia y Turquía, así como en Portugal, España, Italia y Grecia. Este proyecto utiliza un Índice de Sensibilidad a la Desertificación que se basa únicamente en tres índices de calidad relacionados con la vegetación, los suelos y el clima, puesto que fue difícil llegar a un acuerdo sobre la definición de un índice de calidad de gestión del territorio (vea Usar DIS4ME: DISMED).

5 inicio

g Conclusiones

DIS4ME puede responder a numerosas preguntas acerca de los indicadores de desertificación. Los Puntos Focales de Portugal, España, Italia y Grecia ya han aplicado y cartografiado muchos de los indicadores básicos en el marco de sus Programas de Acción Nacional, utilizando para ello estrategias MEDALUS-DESERTLINKS tales como la metodología de Áreas Medioambientalmente Sensibles.

Los nuevos indicadores sugeridos durante el proceso de evaluación se han incorporado a DIS4ME a partir del momento en que han podido ser descritos adecuadamente. Sin embargo existen aún algunos factores importantes, por ejemplo las relaciones económicas o la movilidad social, que no han podido ser descritos todavía como indicadores porque no se ha alcanzado una definición o un método de evaluación consensuales. También hay buenos indicadores potenciales para los que no se dispone actualmente de suficientes datos.

Como los indicadores no han sido aún utilizados por un número suficiente de personas durante un periodo bastante largo, no se puede decir cuáles son los que están siendo más útiles en diferentes situaciones. Si un proyecto posterior pudiera desarrollar una herramienta de formación basada en DIS4ME sería posible catalogar las situaciones y los usos precisos para los diversos indicadores. Esta información haría más sencillo demostrar la diferencia entre el estado de desertificación actual y el riesgo de desertificación. Los últimos talleres de trabajo con los actores locales de las Áreas Piloto serán organizados en marzo de 2005. Aunque DIS4ME puede ser aún mejorado, su versión actual será presentada y explicada a los actores locales como versión definitiva, en el idioma local.

5 inicio