DIS4ME Página DIS4ME | Página DESERTLINKS | © DESERTLINKS 2004
English-EN | Español-ES | Italiano-I | Ελληνικά-GR | Portuguese-PT
Sistema de Indicadores sobre Desertificación para la Europa Mediterránea
leftmenu_es

Desertificación e indicadores: preguntas y respuestas
Autor: Jane Brandt, editor de DIS4ME <desertlinks@medalus.demon.co.uk>

Traducción: Juan Ramón Molina Menor


¿Qué es la desertificación?

Esta cuestión fue objeto de un debate candente durante bastantes años. El término “desertificación” evoca un paisaje que se “convierte en un desierto” e implica una pérdida irreversible de los recursos naturales, lo que conlleva una disminución de la productividad y el empobrecimiento de la población. El problema es que la pérdida de recursos naturales obedece a muy diversas causas, tanto naturales como antrópicas, y que sus consecuencias son igualmente diversas, desde la despoblación rural hasta la salinización del suelo. Las numerosas variaciones locales de los fenómenos de desertificación condujeron a una gran variedad de usos de la palabra. A su vez, estos usos diferentes conllevaban la dificultad de alcanzar acuerdos sobre la forma de combatir el problema.

La desertificación acabó por ser claramente definida en el texto de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (UNCCD) como la “degradación del suelo en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas derivada de diversos factores, incluyendo las variaciones climáticas y las actividades humanas.” Esta es la definición universalmente utilizada hoy en día.

¿Y qué es la degradación del suelo?

De nuevo la UNCCD nos aporta la respuesta. Es la pérdida de productividad y de complejidad biológica o económica de tierras de cultivo, pastos o bosques, que resulta de usos o procesos del suelo incluyendo los derivados de la actividad humana. Estos procesos incluyen fenómenos como la erosión del suelo, el deterioro de su calidad y la pérdida a largo plazo de la vegetación natural.

¿Qué partes del mundo se ven afectadas por la desertificación?

Cualquier zona del globo puede verse afectada (con la excepción de las regiones polares) si la ratio entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencial se sitúa entre 0,5 y 0,65. A efectos prácticos, las áreas consideradas en el marco de la UNCCD incluyen partes de África, Asia, Latinoamérica y el Caribe, Mediterráneo Norte y Europa del Este. Pero el problema principal se encuentra sin duda en África, donde un porcentaje elevado de la superficie y un número sustancial de países sufren escasez de lluvias y altas tasas de evapotranspiración. A esto se añade la pobreza generalizada, las difíciles condiciones socioeconómicas y la fuerte dependencia que la población mantiene respecto a los recursos naturales, todo lo cual conduce a una severa degradación del suelo.

¿Y el Mediterráneo Norte también se ve afectado de esta manera?

Recuerde que la desertificación se define como la degradación del suelo en un medio semiárido. Estas condiciones se dan también en el Mediterráneo Norte. Puede que los problemas de pobreza y de dependencia de una agricultura de subsistencia no sean los mismos que los encontrados en África, pero es indiscutible que existen actividades humanas no sostenibles en medios relativamente frágiles, lo que esta llevando a una degradación del suelo y de los recursos hídricos.

Aparte de su clima semiárido (con sequías estacionales, alta variabilidad de las precipitaciones y repentinas lluvias de alta intensidad) el medio ambiente del Mediterráneo Norte posee otras características que lo predisponen a la desertificación y que son reconocidas por la UNCCD. Se pueden destacar los suelos pobres y altamente erosionables; el relieve irregular y las fuertes pendientes; las extensas pérdidas de masa forestal ocasionadas por los incendios; el abandono de la agricultura tradicional que supone el deterioro del suelo y de las estructuras de conservación del agua; y la concentración de la actividad económica en las zonas litorales.

¿Qué es un indicador?

Un indicador es una medida que refleja el estado de un sistema social, económico o medioambiental a lo largo del tiempo. Los indicadores forman parte del sistema estudiado. Son elementos reducidos, cómodos, tangibles y eficaces que nos aportan una idea global del sistema. Se utilizan para el seguimiento de los cambios en sistemas complejos, así como para la observación de los progresos realizados hacia objetivos predeterminados.

Por ejemplo, la lluvia anual es indispensable en el conjunto de indicadores sobre desertificación, como lo son el material original (tipo de roca) y la densidad de población. Los datos referentes a estos indicadores son ampliamente accesibles y son fáciles de comprender, medir y observar. Estos criterios son esenciales a la hora de elegir un buen indicador.

A menudo es conveniente reunir varios indicadores en un único índice que permita tener en cuenta diferentes factores al mismo tiempo. Un ejemplo es el índice de aridez citado más arriba, que combina la lluvia anual y la evapotranspiración. Usted podrá encontrar en DIS4ME una herramienta para calcular un Índice de Sensibilidad Medioambiental (ESI) que reúne 16 indicadores diferentes. Sin embargo este nivel de agregación es poco frecuente, y se debe realizar un considerable esfuerzo para asegurar la validez científica del índice así como para ayudar al usuario a interpretarlo.

¿Por qué hay tantos indicadores en DIS4ME?

Es sencillo entusiasmarse con la idea de un único índice o indicador de desertificación universal, pero la posibilidad de encontrar esa panacea es más bien baja. Esto se debe a la multiplicidad de causas y efectos de la desertificación y de la degradación del suelo, que presentan una gran variabilidad local incluso si nos ceñimos al territorio europeo. Por ejemplo, una de las cuestiones asociadas con la desertificación en el Alentejo es la despoblación rural, ya que los jóvenes buscan en las ciudades una mejora de sus ingresos y de su calidad de vida, lo que provoca un envejecimiento de la población del campo. En el Guadalentín los problemas están relacionados con el cambio de los usos del suelo en respuesta a los subsidios de la UE, lo que ha dado lugar a desmontes a gran escala para la plantación de almendros. La degradación del suelo en estos dos casos tiene orígenes y consecuencias diferentes, y la comprensión del problema necesitará un conjunto de indicadores distinto.

Así ciertos indicadores se vienen usando como medidas de sustitución para fenómenos que no pueden observarse o medirse directamente. Considere por ejemplo la cuestión de la capacidad local para combatir la desertificación: entre los indicadores relevantes se encuentran el número de cooperativas agrícolas, la edad media de los agricultores y su nivel de formación. En este caso, la imperfecta adecuación de los indicadores a la cuestión estudiada hace que sea preferible el disponer de más de un indicador.

¿De dónde provienen los indicadores de DIS4ME?

De diversas fuentes. En primer lugar, de los Planes de Acción Nacional de Portugal, España, Italia y Grecia, en los que se han utilizado para identificar zonas de esos países afectadas por la desertificación. Los indicadores elegidos suelen ser aquellos para los cuales se dispone de datos a nivel nacional (como la incidencia de los incendios forestales, el índice de sequía, o el índice de usos del suelo). En segundo lugar provienen de más de una década de investigación europea sobre las causas y las consecuencias de la desertificación en la Europa Mediterránea. Estos indicadores van desde la escala Mediterránea (cobertura vegetal obtenida mediante teledetección, índice regional de degradación), pasando por la subnacional (índice de empleo, área deforestada, precipitación efectiva), hasta llegar a la escala de parcelas (profundidad del suelo, operaciones de laboreo). En tercer lugar, los indicadores provienen de los propios habitantes de las zonas con riesgo de desertificación. En este grupo aparecen algunos de los indicadores más pragmáticos (desaparición de manantiales, probabilidad de sucesión de los hijos en la explotación agraria, número de técnicos que poseen conocimientos sobre la desertificación).

 

Agradecimientos:
Texto de la UNCCD http://www.unccd.ch/
US Department of Health and Human Services http://preventionpartners.samhsa.gov/resources_glossary_p2.asp
Regional Indicators Report for Louisiana http://indicators.top10by2010.org/glossary.cfm